miércoles, 20 de noviembre de 2013

Entrevista colectiva a una defensora clave: Bertha Cáceres

Por Florencia Goldsman (La Cuerda, Comunicar Igualdad, Las 12. Enviada)

Entrevistamos a Bertha Cáceres, coordinadora del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), defensora de Derechos Humanos, de los recursos naturales, de los pueblos indígenas, de las mujeres y representante de un colectivo de campesinxs que es constantemente amenazado por las fuerzas militares hondureñas en connivencia con la clase empresarial y política del país.

Entre muchas causas y un largo camino de reivindicaciones sociales, resumió el trayecto y el perfil del COPINH a través de siguientes acciones: "expulsión de industrias explotadoras de madera, exigencia de títulos comunitarios para el pueblo lenca, enfrentar a más de 15 proyectos hidroeléctricos que privatizan los ríos".

Bertha se ha convertido, al igual que muchas defensoras meosamericanas, en una mujer de itinerario incierto y ubicación confidencial debido a las múltiples amenazas de muerte que ha recibido por parte de las autoridades de su país. Cáceres se prestó generosa a las preguntas contextuales de las periodistas internacionales interesadas en sopesar las batallas y poder referenciar con claridad la importancia del activismo en este país que vive sus últimos días de proceso electoral. "Tenemos que ver con la lucha por las necesidades básicas de las comunidades, con el acceso a la educación, de salud en zonas marginadas históricamente, Pero también en un pueblo que ha sido rebelde históricamente. Luchando contra el fundamentalismo, contra la discriminación, inclusive luchando porque las tradiciones indígenas no sean reprimidas. Después del surgimiento del COPINH logramos que estas prácticas se puedan hacer a la luz del día y que esto sea respetado para nosotros es muy importante"

Sobre Cáceres recaen dos procesos judiciales que vienen siendo manipulados por el sistema judicial y por los medios de comunicación locales en función de desvirtuar una disputa sostenida relativa a las políticas neoliberales extractivas que recorren toda Latinoamérica y que despojan a las comunidades del acceso a los recursos naturales.

Desde Argentina hasta México, son las mujeres que viven en estos territorios las que aferran la defensa de los derechos a conservar la soberanía medioambiental, entre muchos otros derechos que están siendo vulnerados por este modelo económico extractivo y perjudicial a corto, mediano y largo plazo. " Estamos por la defensa del agua, en asamblea permanente de indígenas y negras, con organizaciones de mujeres, feministas y diversidad de actores sociales".

Compartimos fragmentos de la entrevista que nos brindó, como ilustra la foto, bajo la luz de la luna y respondiendo a las demandas de un racimo de grabadores ansiosos por contar su versión de la realidad en Honduras.




**Atención con los audios que comienzan sólos por default. Pausar**
Audio: auto presentación de Bertha Cáceres y de la trayectoria del Copinh

PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA

Audio 2:  Papel del Copinh en la lucha contra el golpe

Audio 3: Acusaciones en su contra


 Audio 4: Ataque a especifico por ser mujer



Audio 5: ¿qué pasaría en Honduras en caso de que ganara Libre ¿cómo cambiaría la situación de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres?



  Actualización del día sobre el COPINH y llamado de apoyo URGENTE

Clima de agresión a defensoras de cara a comicios en Honduras

Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral
   Activistas presentan Observatorio para evitar violaciones a DH
Clima de agresión a defensoras de cara a comicios en Honduras
Aspecto de la presentación del “Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral” | CIMACFoto: Anaiz Zamora Márquez
Por: Anaiz Zamora Márquez, enviada
Cimacnoticias | Siguatepeque, Honduras.- 20/11/2013Tras el golpe de Estado perpetrado en junio de 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, en Honduras inició un estado de emergencia en materia de Derechos Humanos (DH), particularmente en contra de la población femenina y de las y los defensores.

En el contexto de severas violaciones a DH –que incluso han sido denunciadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, el próximo domingo 24 de noviembre el país celebrará un proceso inédito de elecciones generales ante el riesgo inminente de que el proceso sea violentado por las diferentes fuerzas políticas.

A fin de visibilizar las violaciones a DH cometidas contra las hondureñas y las formas de resistencia que ellas han desarrollado para enfrentarlas, la Iniciativa Mesoamericana de Petateras, el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEM-H), el Centro de Derechos de las Mujeres (CDM), y otras redes nacionales e internacionales de defensoras pusieron en marcha un Observatorio Ciudadano.

A través del “Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral”, activistas y defensoras nacionales de todas las regiones del país centroamericano buscarán colaborar en la lucha por garantizar la vida y seguridad de las mujeres en el proceso de elecciones.

Alrededor de 40 mujeres representantes de redes de defensoras y activistas se reunieron ayer y hoy en este municipio central hondureño, para plantear las estrategias y mecanismos que serán utilizados para observar, registrar y denunciar las agresiones que pudieran cometerse durante y antes de los comicios.

Durante la presentación del Observatorio, la codirectora del CEM-H, Zuyapa Martínez, recordó a las asistentes que el golpe de Estado colocó a las mujeres ante una alta vulnerabilidad de sufrir agresiones y violaciones a todos sus derechos, pero también las dotó de fuerza para enfrentar y resistir este contexto.

Por lo que llamó a las asistentes a no dar un paso atrás en el movimiento de defensa y trabajar arduamente durante estos días, para proteger la libertad de las mujeres de elegir a los representantes y prevenir agresiones como violación y agresión sexual.

Durante la planeación de estrategias, las mujeres líderes relataron las violaciones a DH que ya se han cometido como parte de este proceso electoral.

Por ejemplo, Lilibeth Coló, representante de la Red de Mujeres Jóvenes, denunció que se ha condicionado a las mujeres jefas de familia el otorgamiento de bonos o ayuda económica a cambio de votar por Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional (asociado al golpismo y a la derecha).

También –agregó– se les han retirado sus documentos de identidad a algunos pobladores y en un municipio policías militares incendiaron un proyecto de mercado de productos artesanales y orgánicos (que las mujeres de la comunidad habían desarrollado).

Igualmente, las y los pobladores han recibido amenazas de “ser quemados vivos” si no votan por el candidato de la derecha.

Lilibeth Coló llamó a sus compañeras a estar atentas durante la jornada electoral, pero también a actuar con cautela y no ponerse en riesgo. “Peleo con temor porque yo no quiero ser una de las que aparezca en un periódico muerta”, expresó.

En ese sentido, Melissa Cardoza, integrante de Feministas en Resistencia, recordó a sus compañeras que las consecuencias del golpe de Estado siguen vigentes, y se debe pensar que las violaciones y agresiones que han sido cometidas desde entonces pueden repetirse o recrudecerse.

Exhortó a afianzar enlaces y sobre todo a activar las redes de defensoras sin incluir a agentes que pudieran estar relacionados con “los golpistas”.

Denunció que la zona de Río Blanco –donde habita la etnia Lenca al norte del país– ya está altamente militarizada, por lo que pueden ocurrir asesinatos o violaciones sexuales contra mujeres.

Además de denunciar las agresiones y violaciones a DH, la iniciativa ciudadana tendrá como otra de sus metas observar y registrar las formas de resistencia que desarrollan las mujeres ante contextos adversos como el generado tras el golpe de Estado.

Con ello se busca contribuir a que se respeten los DH de las mujeres a través de su reconocimiento y visualización, ya que haciendo visibles “esas resistencias y esas transgresiones” se puede inspirar al resto de la población femenina.

El Observatorio estará vigente desde hoy y hasta después del día de las elecciones, trabajando más activamente el próximo domingo; registrará los testimonios, vivencias y agresiones que se cometan por agentes estatales y por integrantes de las fuerzas políticas, y serán compartidas a través de las redes sociales, internet y con la colaboración de algunas radios comunitarias.

Por primera vez en Honduras participarán nueve partidos políticos en las elecciones generales, ocho de ellos cuentan con candidatos presidenciales, entre los que se encuentran Xiomara Castro de Zelaya –esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya–, quien contiende por el Partido Libertad y Refundación .

Cuatro de los partidos surgieron luego del golpe de Estado y representan posiciones políticas diferentes, desde la ultra derecha y el militarismo hasta una “supuesta izquierda” encabezada por Castro de Zelaya, ya que, a decir de activistas, de llegar al poder no garantizaría avances en los derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con encuestas nacionales, hasta el pasado domingo –con el cierre de campañas– se registró un empate técnico entre el Partido Libertad y el Partido Nacional.

Hondureñas, activas constructoras del feminismo mesoamericano

   Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el Contexto Electoral
   Experiencias de defensoras aparecen en libro testimonial

Por: Anaiz Zamora Márquez, enviada
 
Cimacnoticias | Siguatepeque, Honduras.- 20/11/2013A través de su activismo, resistencia, defensa y lucha de Derechos Humanos (DH), las mujeres construyen un pensamiento político; particularmente en Honduras ellas han participado activamente en las formas de reconstrucción de la nación tras el golpe de Estado de junio de 2009.

Las experiencias, vivencias, pero sobre todo los pensamientos de las defensoras y activistas hondureñas están plasmadas en el libro “Mujeres refundando Honduras ya”, realizado por la Iniciativa Mesoamericana de Petateras (IMP).

Anoche, durante el Taller del Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres en el contexto electoral, la IMP presentó la publicación –actualmente sólo disponible de manera electrónica– que recopila a través del relato de María Suárez Toro las experiencias de activistas, luchadoras sociales y líderes sociales.

En la presentación del texto, Patricia Orozco, coordinadora regional de Petateras, señaló la importancia del material pues presenta a estas defensoras como constructoras también del feminismo mesoamericano, lo que lo distingue de otras publicaciones, ya que “en muchos de los libros que hablan sobre movimientos de las mujeres, las formas de resistencia y de hacer feminismo quedan relatadas como anécdotas y pocas veces son recuperadas como lo que realmente son: pensamiento político”.

En ese sentido, agregó que el texto refleja el feminismo centroamericano en específico y elimina la idea de que el movimiento feminista sólo ocurre en ciertas partes y para ciertos sectores, pues las mujeres que ahí aparecen se asumen como feministas “desde la lucha por la construcción de su autonomía económica, del cuerpo, construyendo economía para la vida con dignidad y calidad para todas las mujeres”.

En “Mujeres refundando Honduras ya” aparecen las experiencias y relatos de vida de diversas mujeres que van desde representantes de las obreras de maquilas, campesinas, defensoras de derechos sexuales y reproductivos, y luchadoras por la defensa del
pueblo Lenca, como lo es Bertha Cáceres.

La también dirigente destacó el aporte emancipador y liberador de las mujeres en resistencia, pues colaboran en destrozar la economía “patriarcal y racista” en que viven las hondureñas.

Señaló que si bien desde siempre se han cometido en contra de las mujeres una serie de violaciones, agresiones y discriminaciones a sus personas, después del golpe de Estado las agresiones se incrementaron obligando a las mujeres a resistir aún más y a crear nuevas formas de emancipación.

Se debe recordar –dijo Orozco– que siempre tenemos el consuelo  de que “cuando las mujeres cambiamos también cambia nuestro país, nos empoderamos a nosotras y a nuestro pueblo”.

De acuerdo con el Centro de Derechos de las Mujeres, a raíz del derrocamiento del gobierno de Manuel Zelaya las violaciones a DH de las mujeres se recrudecieron considerablemente y se creó un contexto sumamente violento para las hondureñas.

Por ejemplo, tan sólo en 2012 se dieron a conocer a través de los medios de comunicación 587 casos de violencia contra las mujeres, 277 víctimas de violencia sexual (casi el 50 por ciento de ellas menores de edad), y se registró un promedio de 35 mujeres asesinadas al mes, llegando a un total de 416 muertes violentas de mujeres.